martes

LA CANCION DEL OLVIDO


Comedia lírica en un acto, dividida en cuatro cuadros. Texto original de FEDERICO ROMERO y GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW. Música de JOSÉ SERRANO
Estrenada el 17 de Noviembre de 1916 en el Teatro Lírico de Valencia.
El éxito fue de impresión, fervoroso le titularon los coetáneos, y así ha continuado a lo largo de los años. Se cuenta en el citado Diccionario que no se estrenó en Madrid por problemas del compositor con la SGAE, pero solventados los mismos, ante el eco descomunal del éxito valenciano, el empresario Arturo Serrano arrendó el Teatro de la Zarzuela para reestrenar en Madrid la obra, lo que acaeció el 1 de marzo de 1918 con Fernández Carbonell, como novedad en el reparto levantino, como Capitán Leonello.
El compositor José Serrano Simeón nació en Sueca (Valencia) el 14 de octubre de 1873 y murió en Madrid el 8 de marzo de 1941. Tras despuntar precozmente en su ciudad natal como instrumentista y compositor bajo la tutela artística de su propio padre pasó a Madrid en 1895 dedicado de lleno a la composición pero con enormes dificultades para darse a conocer; aprovechando la posibilidad que le deparó Fernández Caballero quien, por su ceguera, le propuso colaborase en pasar de las musas al papel pautado los frutos tardíos de su inspiración, como así hizo con GIGANTES Y CABEZUDOS; decisiva también fue la amistad trabada en 1900 con los Alvarez Quintero que le surtieron de muchos libretos empezando ese mismo año con EL MOTETE que alcanzó extraordinario éxito y fue la base de su posterior carrera, apoyada sobre todo en el género chico. Fuera de la zarzuela adquirieron popularidad su ópera LA VENTA DE LOS GATOS obra póstuma aunque empezada en los años 20, LA CANCIÓN DEL SOLDADO (1917), el HIMNO A VALENCIA (190)) verdadero Himno Regional escrito para la Exposición levantina de 1909 y el himno VALENCIA CANTA compuesto para la Coronación de la Virgen de los Desamparados; pero donde más han proliferado sus éxitos ha sido en el campo de la zarzuela, sobresaliendo LA REINA MORA (1903), EL MAL DE AMORES y MOROS Y CRISTIANOS (1905), LA MALA SOMBRA (1906), ALMA DE DIOS (1907), LA ALEGRÍA DEL BATALLÓN (1909), EL TRUST DE LOS TENORIOS (1910), EL CARRO DEL SOL (1911), EL AMIGO MELQUÍADES (1914), LA CANCIÓN DEL OLVIDO (1916), LOS DE ARAGÓN y LAS HILANDERAS (1927), LOS CLAVELES (1929), LA DOLOROSA (1930) y su obra póstuma GOLONDRINAS DE MADRID (1944), por señalar sólo las que me consta que han tenido trascendencia fonográfica.
Guillermo Fernández-Shaw Iturralde, nació en Madrid el 26 de febrero de 1893 y allí murió el 17 de agosto de 1965; hijo de Carlos Fernández Shaw (libretista de LA REVOLTOSA, LA VIDA BREVE y muchas más) siguió sus pasos académicos, estudiando Derecho, profesionales, ejerciendo el periodismo, y vocacionales como libretista teatral. Es esta la faceta que nos ocupa y en la que sucedió a su padre fallecido en 1911, heredando de él su gracia gaditana y …. su amigo Federico Romero que se convirtió en su colaborador hasta 1951, época en la que estrenaron LA CANCION DEL OLVIDO de Serrano en 1916, DOÑA FRANCISQUITA de Vives y EL DICTADOR de Millán, en 1923, EL CASERIO de Guridi en 1926, LA ROSA DEL AZAFRAN de Guerrero en 1930, LUISA FERNANDA de Moreno Torroba en 1932, LA TABERNERA DEL PUERTO de Sorozabal en 1936, finalizando su “entente cordial” con LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS del compositor y guitarrista granadino Angel Barrios sobre la obra de Antonio y Manuel Machado. Luego todavía estrenó con su hermano Rafael, EL CANASTILLO DE FRESAS de Guerrero en 1951, EL GAITERO DE GIJON de Romo en 1953 y MARIA MANUELA de Moreno Torroba en 1957. Fue Laureado con la Legión de Honor francesa y su labor literaria se extendió también a la poesía y a la traducción de autores del calibre de Rostand, Goethe y Schiller.
El argumento presenta una historia de amor donjuanesco ambientada en el ambiente napolitano, en cuya trama Rosina consigue, con argucias, enamorar al capitán Leonello. Esa simple historia da pie a un ramillete de números musicales encantadores, desde un corto pero intenso preludio, pasando luego por el Racconto de Leonello, el famosísimo “Junto al puente de la Peña” con su segunda parte “Mujer primorosa clavellina”, la etérea canción del olvido “Marinela, marinela”, la íntima serenata “Canta el trovador”, el apoteósico “Soldado de Nápoles”, un delicado y a la vez brillante intermedio y el delicioso dúo final, estructurado en varias partes, algunas de las cuales incluyen pequeñas romanzas dentro del dúo, bellamente ligadas. En conjunto una de las más bellas zarzuelas que se han escrito.
Acto único: 1. Preludio y canción de Leonello “Junto al puente de la Peña”. 2. Canción del olvido “Marinela, Marinela”. 3. Canción de la ronda “Ya la ronda llega aquí”. 4. Canción de Rosina “canta el trovador”. 5. Tenor y coro “Soldado de Nápoles” y serenata “Hermosa napolitana”. 6. Intermedio. 7. Dúo de Rosina y Leonello.
Rosina: Princesa italiana enamorada de Leonello. Papel para una soprano.
Leonello: Capitán donjuanesco que, de seductor de Rosina, termina en su enamorado. Papel para un barítono.
Toribio: Músico ambulante y “carpanta” a quien Rosina hace aparecer como príncipe para dar celos a Leonello. El papel lo interpreta un actor.
Sargento Lombardi: Manda el pelotón de soldados que participa como Coro en algunas alternativas de la obra. Este papel y el de voz que canta la serenata “hermosa napolitana” lo canta un tenor.

PRELUDIO



CANCION DE MARINELA/MONTSERRAT CABALLÉ



CANCION DE RONDA



JUNTO AL PUENTE DE LA PENA/PLACIDO DOMINGO



SOLDADO DE NAPOLES


Nº5 Soldado de Nápoles de La Canción del Olvido
Cargado por danisegorbe. - Videos de música, entrevistas a los artistas, conciertos y más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario