Zarzuela en un acto, y tres cuadros. Texto original de GUILLERMO PERRÍN y MIGUEL DE PALACIOS. Música de AMADEO VIVES. Estrenada el 24 de marzo de 1904 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
El señor Carlos Allen Perkins, al parecer primo de Don Alfonso XIII, no era cantante sino actor, hasta el punto de que antes del estreno el poeta José Jurado de la Parra le endosó estos versos:
El es casi príncipe
casi hace comedias
casi canta y casi
también es poeta.
Es semi de verso
semi de zarzuela.
Lo hace todo, todo,
pero todo a medias.
Sin embargo, según se dijo, hizo una excelente interpretación, y eso a pesar de que “no tenía voz de tenor ni de barítono, pues padecía afonía crónica”. Pues bien, pese a estas perspectivas, la obra resultó un éxito aquel día no dejando nunca de estar entre el ramillete de mejores zarzuelas escritas. Hasta tal punto que en sus primeros 25 años se contabilizaron 18.000 representaciones (o sea un promedio de dos diarias) y en Barcelona hubo noches que se dieron hasta 21 representaciones contando la de todos los teatros de la Ciudad Condal. En su “currículum vitae” esta obra registró dos transformaciones, la primera, cuando Conrado del Campo (en vida de Vives y con su autorización) la convirtió en ópera musicando los añadidos de los libretistas originales, estrenándose con éxito en el Teatro Real de Madrid el 26 de febrero de 1920 con las voces principales de Ofelia Nieto (asociada al triunfo de MARUXA en 1914) y de Juan de Casenave (que sería el primer “Fernando” en DOÑA FRANCISQUITA en 1923). Otra transformación la “sufrió” (pues en este caso no salió bien la cosa) en 1965 cuando le añadieron un acto mediante arreglos al libreto por José López Rubio y a la partitura por Rafael Ferrer.
Amadeo Vives nació en Collbató (Barcelona) el 18 de noviembre de 1871 y murió en Madrid el 2 de diciembre de 1932. De niño estuvo internado en el Asilo de San Juan de Dios de Barcelona que le generó pésimos recuerdos pero que le dio la posibilidad de su primer contacto serio con la música en 1886: la Dirección de la Banda del Asilo de la misma orden en Málaga (donde su hermano era sacerdote). Luego vuelve a Barcelona, pasando por una etapa en Toledo en donde en 1886 compuso una sinfonía. En 1891 funda con Luis Millet el Orfeo Catalá en donde estrena diversas composiciones, destacando en 1894 L'Emigrant, en esos tiempos tuvo determinada relación personal y musical con el catalanismo. En 1897 marcha a Madrid en donde compagina su actividad principal de compositor de zarzuelas (salvo su ópera Arthus de 1897 y las Canciones Epigramáticas de 1915), con la de empresario de los Teatros de la Zarzuela, Cómico y Eslava, aventuras que algunas veces le depararon desastres económicos. Imposible relacionar sus obras, me limitaré a detallar las más significativas: DON LUCAS DEL CIGARRAL (1899), LA BALADA DE LA LUZ (1900), BOHEMIOS y EL HUSAR DE LA GUARDIA (1904), LA GATITA BLANCA (1905), JUEGOS MALABARES (1910), LA GENERALA (1912), MARUXA (1914) DOÑA FRANCISQUITA (1923), LA VILLANA (1927) y LOS FLAMENCOS (1928). Estamos ante uno de los compositores más grandes de la zarzuela de todos los tiempos, con una formación intelectual y musical de primerísimo nivel, pero a los efectos “zarzueleros” que interesa a los aficionados constituye además una personalidad con criterios tan importantes que merecen un análisis más completo de sus opiniones, que dejo para otra ocasión.
Miguel de Palacios Brugueras nació en Gijón en 1863 y murió en Covadonga el 3 de octubre de 1920, estudió Medicina pero no ejerció. En solitario escribió alguna obra como la opereta “El rajá de Bengala” con música de Rafael Calleja pero casi todas sus obras, unas 140, las compuso “al alimón” con su “hermano siamés del género chico” Perrín, todas ellas dotadas de elementos dramáticos y cómicos, aunque el sentido del humor sea la constante de sus obras y entre ellas destacaron: CERTAMEN NACIONAL y CUADROS DISOLVENTES de Nieto, PEPE GALLARDO de Chapí, ENSEÑANZA LIBRE y LA TORRE DEL ORO de Giménez, LA CORTE DEL FARAON de Lleó, BOHEMIOS y LA GENERALA de Vives, EL BARBERO DE SEVILLA de Nieto y Jiménez y “EL HUSAR DE LA GUARDIA de Vives y Giménez.
Guillermo Perrín Vico, nacido en Málaga en 1857 y muerto en Madrid en 1923, estudió Derecho, pero no ejerció. En solitario escribió algunas obras como MONOMANIA MUSICAL y EL GRAN TURCO de Manuel Nieto y LA CUNA de Chapí, pero casi todas sus obras, unas 140, las compuso “al alimón” con su “hermano siamés del género chico” Perrín, todas ellas dotadas de elementos dramáticos y cómicos, aunque el sentido del humor sea la constante de sus obras y entre ellas destacaron: CERTAMEN NACIONAL y CUADROS DISOLVENTES de Nieto, PEPE GALLARDO de Chapí, ENSEÑANZA LIBRE y LA TORRE DEL ORO de Giménez, LA CORTE DEL FARAON de Lleó, BOHEMIOS y LA GENERALA de Vives, EL BARBERO DE SEVILLA de Nieto y Jiménez y “EL HUSAR DE LA GUARDIA de Vives y Giménez.
El argumento cuenta una historia de amor entre artistas dentro del ambiente bohemio que su título confiesa, muy parecido, en cuanto al “perfume”, a las “Escenas de la vida bohemia” de Murguer en que se basa el libreto de LA BOHEME de Puccini pero muy distinto al tema de Pío Baroja que originó el libreto de ADIOS A LA BOHEMIA de Sorozabal. El efecto pretendido está plenamente conseguido, sin salirse de sus modestas aspiraciones, y no hay trasfondo psicológico ni vidas atormentadas como en la obra de Baroja, sólo unas escenas supuestamente realistas bien contadas, pero quedándose en la lisonjera “cáscara” de tan manido tema. A esta intranscendencia le dedica Vives una música sencillamente deliciosa, desde el principio hasta el final.
La obra se estructura musicalmente en un acto y tres cuadros y cuenta con los siguientes números:
1 - Preludio y romanza de Roberto “Mudos testigos de mis amores”, delicada y poderosa al mismo tiempo, en la romanza hay frases también de Victor. 2 - Romanza de Cosette “La niña de ojos azules” poética y llena de arabescos, en que interviene también Pelagia. 3 - Escena verdaderamente mágica que precede al no menos subyugante coro de bohemios “La noche misteriosa envuelta en nieve está”. 4 - Cuarteto y dúo, juguetón el primero en que intervienen Roberto, Victor, Juana y Cecilia y pletórico de musicalidad y buen decir el segundo entre Roberto y Cosette. 5 - Intermedio, solemne y brillante, es uno de los fragmentos más célebres del repertorio zarzuelístico. 6 - Concertante “Ven linda Cosette”, en que destaca el dúo de Roberto y Cosette con intervención del coro y resto de personajes, fundamentalmente el patriarcal Girard.
Personajes
Cosette: Una chica que vive en una buhardilla del París romántico preparándose como cantante para su debut en la Opera; es el principal papel femenino y requiere ser interpretado por una soprano con soltura para los pasajes de coloratura que se prodigan en su participación.
Pelagia: Portera de la casa donde vive Cosette. Suele interpretarla una soprano.
Juana y Cecilia: Dos amigas que “se mueven” en el mundo de la bohemia. Pueden cantar estos papeles, sopranos o mezzosopranos (como en el caso de Teresa Berganza en la versión de Argenta).
Roberto: Compositor que vive con las escaseces propias del tema y que lucha por estrenar su ópera “Luzbel”. El papel se compuso por Vives para un tenor, pero el mismo compositor “trabajó” hasta lograr que un barítono lo cantase, como ocurrió con Marcos Redondo en 1930 y con varios desde entonces.
Un bohemio: Que interviene individualmente en el famoso “Coro” difuminándose luego en el colectivo que corre en la noche misteriosa que envuelta en nieve está. Cuando Roberto es interpretado por un barítono, este papel lo suele hacer el mismo cantante; si es un tenor se precisa otro cantante de la cuerda de barítono, aunque, salvo en la portentosa excepción del Marcos Redondo de 1930, es muy difícil que un mismo cantante esté a las duras en la romanza inicial o en el exigente concertante y a las maduras en este célebre coro..
Victor: Poeta, acompañante de Roberto y libretista de “Luzbel”. Lo canta un tenor o tenor cómico.
Marcelo: Tenor retirado y padre de Cosette a quien prepara para su debut. Lo interpreta un tenor.
Girard: Más o menos un “mecenas” o eso quisiera ser; a la hora de la verdad “todo el mundo se pregunta que quien es este señor” y resulta que “ni su madre lo conoce aunque fue quien le alumbró”. Lo canta un barítono.
CORO DE BOHEMIOS/CARLOS ALVAREZ
CONCERTANTE/
ROMANZA DE COSSETTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario