miércoles

LA DOLORES

La obra constituyó un gran éxito quedando en cartel hasta final de temporada con más de 60 representaciones, conociéndose luego en toda España, y parte de Europa e Hispanoamérica. Al Teatro Real de Madrid no llegó hasta el 11 de mayo de 1915 con un reparto en el que participaron Carmen Domingo y José García Romero (ver apartado discográfico) junto a Pablo Gorgé, registrándose en 1923 la participación de Ofelia Nieto con Hipólito Lázaro al principio de la temporada y con Miguel Fleta al final.
Señala Angel Oliver que, según el cronista Aragonés Juan Barco, Feliú Codina se inspiró en una copla de ciego que escucho en Binéfar y que pudo tener causa en una Dolores que existió en la realidad, casada con un militar y que llevó una vida licenciosa. Primeramente escribió una zarzuela que fue despechada por el maestro Cereceda lo que le llevó a convertirlo en drama en tres actos que estrenó en el Teatro Novedades de Barcelona en noviembre de 1892 y se presentó en Madrid en abril de 1893 siendo interpretada nada menos que por Doña María Guerrero recibiendo acerbas críticas por parte de Leopoldo Alas “Clarín”.
Por supuesto que lo que ha dado fama mundial a la obra es la Jota “Aragón la más famosa”, pero no desmerecen otros números como el pasacalle “En noches de verbena” el madrigal de tenor “Henchido de amor santo”, o el dúo de Dolores y Lázaro del acto III “Di que es verdad que me amas”.Pero no se trata sólo de fragmentos más o menos afortunados sino que como expresa la documentada voz de Angel Oliver, “LA DOLORES supone uno de los mayores aciertos operísticos no sólo de la carrera de Tomás Bretón sino también de la poco conocida historia de la ópera española, más rica de lo que se supone. Destaca en especial, la intensidad dramática del drama, que ofrecía grandes posibilidades al músico, que fueron muy bien aprovechadas por Bretón en su partitura. El compositor salmantino no sólo asimila en ella las principales tendencias operísticas europeas en un estilo muy personal, sino que también consigue adaptar con fortuna los modelos del verismo operístico a la música española”.
Tomás Bretón nació en Salamanca el 29 de diciembre de 1850 y murió en Madrid el 2 de diciembre de 1923. En 1865 se traslada su familia a Madrid en donde continúa su trayectoria de voluntad, esfuerzo y aprendizaje, pero contando con la ayuda de un músico de Madrid, Luís Rodríguez Cepeda, que le había oído en la orquesta del Teatro donde tocaba. En Madrid adelantó mucho en sus estudios en el Conservatorio y allí en 1872 obtuvo uno de los dos premios extraordinarios de composición que ese año se otorgaron, siendo el otro para Chapí. Desde su tarea como Director de Orquesta contribuyó a la cultura del público mediante la inclusión de obras antiguas y modernas en su programación. Luego llegó a dar el salto a Europa, pues mediante una pensión que le concedió Alfonso XII en 1881 se fue, con su familia, a Roma. También estuvo en Viena, Milán y París. Su producción musical, lógicamente, discurre a caballo de la ajetreada vida antes reflejada, y así vemos como su primera zarzuela; TIC TAC data de 1873 en una época en que proliferan muchas zarzuelas, como DOS CAMINOS (1874) o CUIDADO CON LOS ESTUDIANTES (1877) destinadas a compañías modestas que actuaban en teatros de poco nivel, y escribe su primer trabajo operístico GUZMÁN EL BUENO que se estrenó en el Teatro Apolo en 1875. Luego escribe varias zarzuelas “grandes” como EL CAMPANERO DE BEGOÑA (1878) y LOS AMORES DE UN PRÍNCIPE (1881) en que, aunque zarzuela, se observa un lenguaje operístico. Durante su estancia europea compone un oratorio APOCALIPSIS, comprometido con la Academia de San Fernando que le ayudaba, e inicia su opera LOS AMANTES DE TERUEL que termina a su regreso, y que abunda en su pretensión de crear una “opera española”, siendo estrenada en el Teatro Real en 1989, le sigue otra opera GARÍN estrenada en el Liceo de Barcelona en 1892. Luego su esplendor, con LA VERBENA DE LA PALOMA en 1894 y con LA DOLORES en 1895 que también tuvo un gran éxito y cuya Jota y algún que otro número continúan en el repertorio habitual.
José Feliú y Codina nació en Barcelona el 11 de junio de 1847 y murió en Madrid el 2 de mayo de 1897. Estudió Derecho y ejerció su carrera y el periodismo. Se inició con obras en catalán pero desde su llegada a Madrid en 1886 se especializó en obras en castellano similares a las de Echegaray. En el terreno del teatro lírico destacan sobre todo sus óperas LA DOLORES, con música de Bretón y MARIA DEL CARMEN, con música de Granados.
Dolores, bella moza que trabaja en el mesón de Gaspara es asediada por Celemín, el rico Patricio y el sargento Rojas, pero también por su antiguo amante Melchor un espécimen de canalla insano y traidor que la calumnia y chantajea vanagloriándose de ello. Lázaro, antiguo torero y actual seminarista, lo que le ocasiona la burla del respetable hasta que por enfrentarse a Celemín y por salvar la vida en el ruedo a Rojas, se gana el respeto de todos, se enamora de ella. Finalmente estalla la tragedia, cuando por defender a Dolores, Lázaro se enfrenta a Melchor y lo mata.
Opera en tres actos dividida en las siguientes escenas:
Acto I: Preludio. Escena primera: Alpargateros y vendedoras “Trabaja, trabaja, que es fiesta mañana” jota del arriero “Sólo a dos teclas responden” y presentación de Rojas “Yo soy un soldado valiente y audaz”. Escena segunda: con Dolores, Rojas y Patricio “¿Por qué a sus inferiores?....Por tu gracia, por tu aquel”. Escena tercera: Presentación de Lázaro “¡Dolores! Bien vengas Lázaro”. Escena cuarta: Dúo de Dolores y Melchor “Me han dicho que casabas…..Saldar debes antes la deuda que tienes”. Escena quinta: Pasacalle “En noches de verbena”, jota “Aragón la más famosa es de España y sus regiones…..Por una moza del barrio…..Grande como el mismo sol”, soleá “Desde que al pueblo he llegao” y jota “Si vas a Calatayud pregunta por la Dolores”.
Acto II: Preludio “religioso”. Escena primera: Recitado-tranquilo de Gaspara y Lázaro “Ay que misa mayor”. Escena segunda: Madrigal de Lázaro “Henchido de amor santo”. Escena tercera: Canción de los regalos “Este pañuelo encarnado”. Escena cuarta: con Rojas “¿Don Patricio que está haciendo?, Pasodoble “En cuanto de la música el pasodoble escúchese…” y aire andaluz “Oid en breves términos como se ha de lidiar”. Escena quinta: con Patricio, Rojas y Melchor “Marchemos….Amante he sido de la Dolores”. Escena sexta: con Dolores, Melchor y Patricio “La guitarra…Prevenida te la vengo yo a traer”. Escena séptima: Dúo de Dolores y Melchor “¡Dolores, si pequé….Mas oye esta noche las diez al sonar”. Escena octava: con Dolores, Patricio y Rojas “Será posible ¡oh cielo! que mi alma dolorida”. Escena novena: Dúo de Dolores y Lázaro “Vencida estoy por mi cruel destino…….Un año dentro del alma”. Escena décima: Pelea de Celemín y Lázaro “Vengan todos que es de ver……¡Nos han visto!”. Escena undécima: Corrida de toros “¡Vengarme te prometo!.....Viva Patricio, viva, viva…..Victor al valiente gentil colegial”.
Acto III: Preludio. Escena primera: Oración “Ora pro nobis. Stella matutina” y escena “A las cinco debes salir mañana”. Escena segunda: con Celemín y Lázaro “Pues solos un momento quedamos por azar”. Escena tercera: con Celemín y Dolores “Ya le decía….¡Cállate!”. Escena cuarta: con Gaspara, Dolores y Lázaro “Infame, infame sirvienta”. Escena quinta: Romanza de Dolores “Tarde sentí cuitada….Ya no te temo, hora fatídica”. Escena sexta: Dúo de Dolores y Lázaro “¡Dolores mía! ¡Ah aquí tu!.....Di que es verdad que me amas…..Todo mi ser embriagado”. Escena séptima: con Dolores y Melchor “Entra, tardaste”. Escena octava: con Melchor, Dolores y Lázaro “¡Espera! ¡Cielos! ¡Qué buscas! ¡Tu vida! Escena novena: Final “¡Ah!....¡Lázaro! ¡Yo soy!
Dolores: Moza en el mesón de Gaspara. Soprano.
Gaspara: Tía de Lázaro y dueña del mesón. Mezzosoprano.
Lázaro: Seminarista que se enamora de Dolores. Tenor.
Patricio: Ricacho de Calatayud. Barítono.
Melchor: Barbero y antiguo amante de Dolores. Barítono.
Rojas: Sargento “exagerao”. Bajo
Celemín: Amigo de Patricio. Tenor.

SI VAS A CALATAYUD





ARAGON LA MAS FAMOSA/PLACIDO DOMINGO



TE QUIERO MORENA/PLACIDO DOMINGO

No hay comentarios:

Publicar un comentario